lunes, 24 de mayo de 2010

Programa sectorial de educación

Ya hemos visto muchas propuestas de documentos para la mejora de la educación, pero aquí es donde entran mis dudas, ¿Realmente se llevan acabo estas?, ¿Quien las diseña y en base a que?, ¿Realmente están estudiando la población a la que atendemos?.

Soy Lic. en Educación Preescolar, y siempre he tenido la misma queja dentro del sector educación preescolar solo es un entretenimiento para los padres, debido a que el gobierno no le ha dado la seriedad que necesita este nivel.

Y siempre somos los últimos en presupuestos, aulas, materiales, ayuda etc. En este documento habla de que estamos en una sociedad democrática, respetuosa, tolerante e incluyente, con lo que no estoy de acuerdo, desgraciadamente vivimos en una sociedad que solo se preocupa por lo material y no por la familia y una perdida de valores al máximo.

También pretende elevar la calidad de la educación cuando todavía en estos días me enfrento al reto de que tengo papás que no saben leer ni escribir y que son los que hacen las tareas con los niños, ya que se enfrentan a este problema y no son el apoyo suficiente para los niños.

un punto muy importante que maneja es la integración de competencias al nivel primaria y secundaria y en preescolar desde el 2004 se trabaja con competencias, lo cual para los niños no es nuevo y esto en base de que los pequeños de 4 y 5 años aprenden mediante el juego y se les tiene que preparar en su maduración y que estén preparados para poner en practica sus aprendizaje en su vida diaria.

Desde el año pasado en el programa se había puesto la necesidad de que preescolar fuera obligatorio desde 2 año y que para entrar a primaria tenia que llevar el certificado de que curso preescolar, lo cual hasta el día de hoy no se lleva acabo, se sigue haciendo de lado a este nivel.

El programa habla de becas con las cuales nosotros no contamos y en los demás niveles antes había un numero de becas al 100% , pero después en todas las noticias, periódicos y comunicados cada año mencionan que se ha aumentado el numero de becas por el gobierno del Sr. Enrique Peña, pero lo que no mencionan es que el porcentaje de esas becas ha ido disminuyendo del 100 hasta el 25.

El documento esta muy bien redactado y tiene muchos puntos para trabajar y ayudar a la población infantil, pero la triste realidad es que esto no existe.

2 comentarios:

  1. Estimada Alma!!
    Normalmente coincidimos, pero en ésta ocasión casi pensamos igual; solo te hago una aclaración; constitucionalmente si se abarca al nivel preescolar como obligatorio, en cuanto a toma de decisiones y programas educativos No, lo curioso es que dentro de éste documento se nos habla y como bien lo mencionas de una educación integral y muchos de nosotros nos pudiéramos preguntar ¿Es integral si no considera a todos los niveles ni sectores de la población? ¿Cómo podemos fijarnos metas con las TICS, cuando hay tantas comunidades sin luz y sin transporte, y niños que solo hablan su dialecto? O estamos en un país distinto o nuestros altos funcionarios desconocen el lugar al que sirven.
    Cuídate mucho, como siempre quedo a tus órdenes Catalina Castillo Yescas

    ResponderEliminar
  2. Alma

    es muy interesante el trabajo que se hace en un preescolar, y coincido contigo en que si bien desde el 2004 se trabaja por competencias es fundamental que los maestros sigan actualizandonse y sobretodo que conozcan el perfil actual que se requiere para ingresar a primero de primaria. La obligatoriedad del preescolar es un avance en cuanto a la decisión sólo falta llevarlo a la acción, por el bien de nuestros alumnos más pequeñitos.

    Creo que como bien dice el plan sectorial en educación básica: trabajar en la calidad de la educación, la actualización docente y los recursos; lo demás se dará poco a poco!!!

    ResponderEliminar